miércoles, 1 de junio de 2011

Adaptaciones de los seres vivos

Las adaptaciones biológicas se definen como una característica que ha desarrollado un organismo mediante selección natural a lo largo de muchas generaciones, para solventar los problemas de supervivencia y reproducción a los que se enfrentaron sus antecesores. Para la biología evolutiva es una característica que, debido al aumento que confiere en el valor adaptativo, fue moldeada por fuerzas específicas de selección natural actuando sobre la variación genética.

En sentido familiar, las adaptaciones son aquellos aspectos llamativos del mundo de los seres vivos, que como Darwin señaló acertadamente “con razón provocan nuestra admiración”. Los organismos y todas sus partes tienen un sentido de intencionalidad, una complejidad muy organizada, precisión y eficacia, y una ingeniosa utilidad.

De esta manera los seres vivos pueden sobrevivir al enfrentar a los cambios del medio. 

Los osos polares son un ejemplo de animales que se han adaptado a un medio ambiente, en el que encuentran el alimento y todo aquello que necesitan. Ellos se han adaptado poco a poco siendo su piel más espesa.


El camello es otro tipo de animal que se ha adaptado a un medio muy adverso.

Las adaptaciones según Darwin se producían por selección natural. El consideró de forma aceptada la adaptación como el problema central que tenia que resolver cualquier teoría de la evolución. Su teoría de la selección natural lo conseguía con creces. Para ésta, la adaptación se produce a través de la selección natural, gradualmente, de forma acumulativa ajustadas por fuerzas selectivas en ambientes que han cambiado durante millones de años.

Existen ciertas imitaciones como para considerar a los seres vivos una acumalción de adaptaciones. Es obvio que no podemos esperar la perfección, ni que todas las características de un organismo sean fruto de adaptaciones. 
Después de todo los organismo heredan adaptaciones no de su propio entorno, sino de aquellos entornos de sus generaciones anteriores, tal ves muy diferentes. Ademas, la herencia puede manifestarse de forma atípica y tal vez no adaptativa  fuera del entorno habitual del organismo.

En el núcleo del pensamiento adaptacionista se encontraba en el siglo XVII a el filósofo DAvid Hume que escribió una hermosa frase referida a las adaptaciones: "Todos los hombres que alguna vez las hayan contemplado quedan prendados de ellas". En décadas recientes, ha existido una tendencia  de impasibilidad e incapacidad de admiración, una corriente antiadaptacionista para restar importancia, tanto a la profundidad como el ingenio de las adaptaciones. Sin embargo, comprender la adaptación es fundamental para la biología, un concepto indispensable. Y cuando se la aprecia, uno es capaz de ser seducido por la teoría de la selección natural de Darwin, la única explicación racional de cómo se han producido las adaptaciones.

Hay diferentes tipos de adaptaciones, morfológicas (la velocidad, el cambio de color, la coloraciones, la visión, la forma de las patas, ...), estructurales (camuflaje, mimetismo), comportamental o conductal (la migración animal, relojes biológicos...), fisiológicas o funcional (la hibernación).



Ejemplos de adaptaciones:




1 comentario:

  1. Me gusta, es interesante, atractivo y útil.
    Por supuesto, podría mejorarse con más contenido científico.
    No lo eliminéis

    ResponderEliminar